Frutaldia y Vatic Group Ocupan Segundo Puesto en el Concurso
«Frutas Y Hortalizas FAO – Ministerio De Salud»
Entre los proyectos de responsabilidad social de Vatic Group, se conformó una alianza entre un grupo de profesionales expertos en el tema de frutas y hortalizas FRUTALDIA para participar en el concurso organizado por El Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo técnico de la FAO.
Su objetivo es “Diseñar Puntos de Distribución de Frutas y Hortalizas” y desarrollar estrategias que promuevan e incentiven el aprovisionamiento y consumo en los diferentes entornos, a fin de promover en la población hábitos saludables y una sostenibilidad en la producción de este grupo de alimentos dado que su ingesta en la dieta humana aporta vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes que ayudan a la disminución del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) teniendo en cuenta que:
1. El bajo consumo se debe en gran parte a factores culturales, a la baja producción de frutas y hortalizas en el país, a las altas pérdidas en precosecha, cosecha y poscosecha, al bajo poder adquisitivo, al atraso tecnológico del sector y a la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.
2. El binomio producción-consumo es una ecuación de relación directa; a mayor consumo, mayor presión sobre la oferta de alimentos y por supuesto presión sobre los agricultores para mejorar e incrementar sus áreas de producción y una oportunidad para integrar la cadena de valor desde el productor hasta el consumidor.
3. EI identificar barreras de acceso a frutas y hortalizas que enfrenta el país, tiene una relación estrecha con la ausencia de una cadena de aprovisionamiento sólida y la escasa utilización de herramientas logísticas y tecnológicas que la sustente.
Teniendo en cuenta lo anterior y para el análisis del tema se zonifica el país en siete zonas basado en los accesos viales, cada una de estas zonas se investiga para cada una de ellas la población de las principales ciudades, universidades y ejes estructurantes. Al afinar el proyecto las zonas pueden ser modificadas por costos, demanda y volumen de producción.
Se aplican conceptos de cadena de valor, asociatividad, manejo de perecederos y modelo de formación de agricultores exitosos, en la propuesta de solución.
En lo relacionado con la escogencia de productos se tiene en cuenta las frutas y hortalizas típicas de las regiones que no aparecen en las estadísticas por ser muy pequeña su producción y que son sembradas por pequeños productores como el mamey, guayaba agria, níspero, guama, variedad de zapotes, anón, tamarindo, corozo, toronjas, mamoncillo, agraz, mangostino, badea, chirimoya, gulupa, arazá, copoazu, uva, caimarona, entre otros, en total se propusieron 27 frutas y 23 hortalizas y se ubicaron algunas organizaciones de productores y comercializadores-productores e infraestructura de poscosecha.
La solución que se propone es sostenible en el tiempo porque lleva los productos a los puntos de venta, articulando la cadena de abastecimiento desde el agricultor hasta el consumidor, distribuyendo responsabilidad social y económica a todos y cada uno de los participantes con acciones estructuradas e integradas para promover el consumo de frutas y hortalizas. Adicionalmente, se genera empleo en cada una de las instancias de la cadena de valor.
A partir de la demanda de las escuelas, universidades, empresas y espacios públicos busca mejorar el flujo de la cadena desde la producción hasta el consumo, estimulando el crecimiento económico, permitiendo mejorar los ingresos a todos los integrantes de la cadena, garantizando la disponibilidad permanente y sostenible para los colombianos con el fin de Vender Salud basado en el consumo de frutas y hortalizas.
La distribución desde las fincas a los centros de logística se maneja con los actuales transportadores que hay en cada zona pero haciendo adecuaciones a los camiones y especializándolos en el manejo de perecederos, optimizando el servicio para tener carga permanente y utilidad por kilo transportado que les garantice una ganancia no especulativa.
Finalmente se diseñaron punto de venta móviles, fijos para espacio público, fijos para escuelas, colegios, universidades y empresas, fijos para centros comerciales, aeropuertos con sus respectivos costos, diseño arquitectónico y sus planos correspondientes.