
- El área utilizada el almacenamiento debe ser localizado en un lugar donde se eviten grandes riesgos de contaminación tanto de los materiales y productos que vayan a ser almacenados como del medio ambiente dentro y fuera de las instalaciones. En esta instancia podemos introducir el concepto de contaminación cruzada que es un factor que se puede prevenir con la buena localización del área de almacenamiento. La contaminación cruzada se da cuando un producto o material se contamina porque entra en contacto directo o indirecto con otros materiales. Esta contaminación puede ser del producto almacenado como tal, así como del medioambiente de las instalaciones.
- Los pisos deben ser lavables, sólidos, impermeables y no porosos para que se facilite la limpieza.
- La estructura debe sólida en materiales como el acero, o cinc-aluminio que no sea combustible, con techo liviano y con muros con resistencia al fuego. (Nunca madera).
- Los sistemas de ventilación deben ser diseñados de acuerdo a las características de los productos o sustancias que se vayan a almacenar. Por ende se deben tener sistemas de ventilación forzada o natural dependiendo de estas caract
erísticas. Es muy importante que los sistemas de ventilación no vayan a afectar la resistencia al fuego de los muros. El diseño adecuado de un sistema de ventilación puede ayudar bastante en el control de la temperatura, que para el caso de almacenamiento se consideran condiciones normales el rango entre 2°C y 25°C, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); para el control de la humedad relativa entre otros.
- La señalización de la facilidad de almacenamiento debe ser clara e informativa, de tal manera que todo el personal entienda claramente que tipo de sustancia se está almacenando dependiendo de la clasificación estándar que se haya definido.
- Deben existir vías de evacuación suficientes, con la capacidad necesaria y debidamente delimitadas para que en caso de una emergencia permita la salida rápida de las personas que estén ocupando la facilidad en un momento determinado.
- El almacenamiento de se debe realizar sobre pallets o estanterías, teniendo en cuenta obviamente su clasificación. Es muy importante separar los productos que sean incompatibles
- Las condiciones ambientales generales de una instalación de almacenamiento deben ser tal que se mantengan las características físicas, químicas y microbiológicas de los productos. Por lo tanto se hace necesario controlar factores como la temperatura, la radiación solar, la luz, el aire y la humedad según el requerimiento que tenga cada producto.
- Es muy importante identificar cuáles son las sustancias que son incompatibles para mitigar riesgos sobretodo de contaminación cruzada (explicada anteriormente), o de reacciones peligrosas que puedan causar daños mayores. A continuación podemos ver una lista de químicos incompatibles que debe ser alimentada con información a medida que se van conociendo las sustancias y productos que se van a manejar en la facilidad para el almacenamiento:
Consideraciones ambientales en los procesos de ambientales de sustancias peligrosas
Columna I | Columna II |
Ácidos
Álcalis y metales alcalinos
Carburos
Hidróxidos
Óxidos
Peróxidos
Ácidos Inorgánicos
Metales pesados y sus sales
Nitratos inorgánicos
Compuestos orgánicos
Anhídridos orgánicos
Compuestos orgánicos halogenados
Compuestos nitro orgánicos
Metales en polvo
|
Bases
Agua
Ácidos
Compuestos orgánicos alogenados
Agentes oxidantes
Cromatos, dicromatos CrO3
Halógenos
Agentes Halogenizantes
Peróxidos de hidrógeno
Nitratos, ácido nítrico
Clorados y perclorados
Permanganatos
Persulfatos
Ácidos
Ácidos, Agentes oxidantes
Agentes oxidantes
Compuestos orgánicos hidrogenados
Metales de aluminio
Bases Fuertes
Ácidos, Agentes oxidantes
|
- Explosivos: Estas sustancias se definen como las que tienen la capacidad de explotar por causa de una llama, fricción o sensibilidad a un golpe.
- Gases comprimidos: Estas sustancias se dividen en tres grupos, los gases comprimidos inflamables, los gases comprimidos no inflamables y los gases comprimidos venenosos. Como por ejemplo los tanques con gas propano.
- Líquidos inflamables: En general las sustancias inflamables son aquellas que a temperatura ambiente puedan inflamarse en el aire sin el aporte de energía alguno, y también las sustancias que en contacto con el agua desprenden gases que se inflaman con facilidad y en cantidades abundantes.
- Sólidos inflamables: Estas sustancias se dividen en tres grupos, los sólidos inflamables,
los sólidos con riesgo a combustión espontánea, y los sólidos inflamables que al contacto con el agua desprenden gases fácilmente inflamables.
- Oxidantes: Estas sustancias también llamadas comburentes son aquellas que en contacto con otras sustancias pueden originar una reacción fuertemente exotérmica. Como por ejemplo el Clorato de Estroncio, Clorato de Zinc, Dicromato de Sodio, Nitrato de Potasio, Peróxido de Litio entre otros.
- Sustancias Venenosas e Infecciosas: Estas sustancias son aquellas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan causar riesgos graves, agudos, crónicos o muerte.
- Sustancias Radioactivas: Son sustancias que emiten radiaciones que tienen la propiedad de ionizar gases o producir fluorescencia entre otras cosas.
- Sustancias Corrosivas: Estas sustancias son aquellas que en contacto con tejidos vivos pueden causar una acción destructiva sobre ellos.
- Sustancias Peligrosas no identificadas: Son aquellas sustancias de las que no se tiene información suficiente para clasificarla en una de las anteriores categorías.
Es un trabajo largo y duro
Como se puede ver son muchos los aspectos que se tienen que tener en cuenta en los procesos de

almacenamiento dependiendo del tipo de productos que se van a mantener en la instalación. Sin embargo los productos que tenga en sus bodegas son los que van a marcar el camino a seguir para el desarrollo de un sistema integral que permita tener un ambiente con pocos riesgos. Como se dijo anteriormente, cada tipo de sustancia peligrosa tiene condiciones de almacenamiento completamente distintas lo que demuestra que se debe conocer a profundidad estas condiciones para poder establecer un proyecto de almacenamiento efectivo.